sábado, 12 de marzo de 2022

Presentación

  • Docentes: 
Profesor titular: Ernesto A. Marcer.  
Profesor adjunto: Juan S. Pasquier.  
Jefa de trabajos prácticos: Marina Pilar Alurralde. 
Auxiliares docentes:  Florencia Ramos, Natalia Pintos, Hernán M. España y Augusto Alfonso.

¿Por qué existe el Derecho Administrativo?

Cronograma


  • Fechas de exámenes:

Primer parcial: lunes 22/9.

Recuperatorio: lunes 6/10.

Segundo parcial: lunes 10/11.

Recuperatorio: jueves 20/11 (oral).

Final: 27/11 y 1/12 si es necesario (oral). 


Material

  • Normas que se utilizarán en todas las bolillas:

    1. Constitución Nacional y tratados
    2. Ley 19.549 - Decreto reglamentario 1759/72
    3. Código Civil y Comercial de la Nación

 
  • Bolilla 1 - Introducción - Funciones del Estado

 
  • Bolilla 2 - Fuentes del derecho administrativo
         GUÍA DE LECTURA 
    • Bolilla 3 - Organización administrativa
            GUÍA DE LECTURA


      • Bolilla 4 - La función administrativa
              GUÍA DE LECTURA
                     

      • Bolilla 5 - Poder de policía - Servicio Público

        • Legislación
        1. Ley 24.065
        2. Ley 24.076 

      • Bolilla 6 - Acto Administrativo
               GUÍA DE LECTURA 1
               GUÍA DE LECTURA 2
               ACTIVIDAD PRÁCTICA 


      • Bolilla 7 - Procedimiento Administrativo

        • Bolilla 8 - Procesal Administrativo
          • Legislación:
          1. Ley 11.672 permanente de presupuesto, arts. 165 a 170 sobre ejecución de sentencias—.
          2. Ley 16.986 amparo—.
          3. Ley 19.549 
          4. Ley 23.982 art. 22 sobre ejecución de sentencia—.
          5. Ley 25.344 —en especial el art. 8—.

          • Bolilla 9 - Responsabilidad del Estado

           
          • Bolilla 10 - Contratos administrativos

             

                    * Ciudad Autónoma de Buenos Aires

            1. Bazán (Fallo).
            2. GCBA c/ Córdoba (Fallo).
            3. GCBA c/ PEN (Fallo sobre clases presenciales).
            4. Levinas

            Guía de lectura: Fuentes

            1. En función de lo dispuesto en el art. 31 de la CN, confeccione una pirámide jurídica jerárquica. Realice esta actividad en este momento y reitérela al concluir la guía de lectura.
            2. ¿Qué tipo de tratados internacionales recepta la Constitución Nacional y qué tratamiento le otorga a cada uno de ellos?
            3.  Según la jurisprudencia de la Corte Suprema: ¿qué valor tienen los fallos (jurisdiccionales) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y qué valor las opiniones consultivas (Corte y Comisión IDH)?
            4. ¿Qué es una ley federal, una ley nacional de derecho común y una ley local?, ¿de qué artículos de la Constitución nacional surge esa distinción?
            5. Mencione los distintos tipos de reglamentos que conoce.
            6. Describa el régimen constitucional de los decretos de necesidad y urgencia. Asimismo, ¿cuál es la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema acerca de las condiciones que habilitan al Poder Ejecutivo a su dictado?
            7. Describa el régimen constitucional de los decretos delegados. Asimismo, ¿cuál es la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema acerca de las condiciones que habilitan al Poder Ejecutivo a su dictado?. ¿Cuáles son sus diferencias con los DNU?
            8. Describa el procedimiento previsto en la ley 26.122 para el tratamiento de los DNU y los reglamentos delegados. ¿Es válido un DNU que es aprobado por una de las Cámaras del Congreso y rechazado por la otra?
            9. ¿Las materias que veda el artículo 99 inciso 3° de la CN (materia penal, tributaria, etcétera) se aplican a los reglamentos delegados?
            10. ¿Qué es un reglamento de ejecución y cómo es su régimen constitucional?
            11. ¿Cuál es la diferencia entre un reglamento de ejecución y un reglamento delegado?
            12. ¿Qué es un reglamento autónomo? Describa su régimen constitucional y límites.
            13. ¿Qué es la “zona de reserva de la Administración”?; ¿es compatible con nuestro régimen constitucional?
            14. ¿La costumbre puede ser fuente del derecho administrativo?
            15. Frente a una laguna normativa en el derecho público, ¿es un procedimiento lógico jurídico válido recurrir al derecho común? ¿De qué modo y con qué alcances?. ¿Qué resolvió la Corte Suprema en el caso “Los Lagos”?

            Guía de lectura: La función administrativa

            1. ¿Qué se entiende por actividad reglada y qué por actividad discrecional?
            2. ¿Por qué se dice que no existe la actividad totalmente discrecional?
            3. ¿Qué son la oportunidad, mérito y conveniencia?
            4. ¿Cuál son las consecuencias jurídicas de que una decisión constituya el ejercicio de atribuciones discrecionales?
            5. ¿Es fiscalizable por los jueces el ejercicio de funciones discrecionales? En su caso, ¿con qué alcances?
            6. ¿Qué quiere decir la Corte en el caso “Asociación Permanente por los Derechos Humanos” (“Bahía Blanca”)  cuando expresa: “Superada la antigua identificación entre discrecionalidad y falta de norma determinante o laguna legal —por considerarse que la libertad frente a la norma colisionaría con el principio de legalidad— se ha admitido que la estimación subjetiva o discrecional por parte de los entes administrativos solo puede resultar consecuencia de haber sido llamada expresamente por la ley…”?
            7. ¿Qué significan vinculación positiva y vinculación negativa a la ley?
            8. ¿Qué se entiende por discrecionalidad técnica?
            9. ¿Qué son los conceptos jurídicos indeterminados?
            10. ¿Qué se entiende por cuestión política no justiciable en la jurisprudencia de la CSJN?

            Guía de lectura: Organización administrativa

            1.    Según el Código Civil y Comercial de la Nación, ¿el Estado tiene personería jurídica? ¿De qué tipo?
            2.    ¿Qué sea una persona jurídica pública, implica que no se le aplica el derecho privado?
            3.    ¿Cuál es la diferencia entre “ente” y “órgano”? y ¿cuál es la diferencia entre el órgano ideal (abstracto) y el órgano persona?
            4.    ¿Cómo se imputan (atribuyen) las conductas de los funcionarios y agentes públicos (órgano) al ente Estado? ¿Qué es la teoría del órgano?
            5.    ¿Qué es la competencia y cuál es la diferencia con la capacidad? Sin perjuicio de la lectura del autor que hubiese escogido, examine la Ley de Procedimiento Administrativo y el Código Civil y Comercial.
            6.    ¿Qué es el principio de jerarquía? Describa un ejemplo del principio de jerarquía que surja del texto constitucional.
            7.    ¿Los ministros del PEN se encuentran subordinados jerárquicamente al Jefe de Gabinete de Ministros? Señale qué opinó la Procuración del Tesoro de la Nación en el caso “UPCN”.
            8.    ¿Qué son la avocación y la delegación, y cuándo proceden? ¿Qué diferencia hay entre esta delegación y la del art. 76 de la CN? Si existe una delegación, ¿el superior mantiene responsabilidad por cómo ejerce esa competencia el inferior?
            9.    ¿Procede la avocación cuando el órgano inferior (titular de la competencia) la tiene asignada por una cuestión técnica específica?
            10.    ¿Qué es la centralización, la desconcentración y la descentralización?
            11.    ¿Cuál es la diferencia entre la delegación y la desconcentración?
            12.    ¿Cuáles son las notas características de la Administración descentralizada y qué tipo de vínculo jurídico desarrolla con la Administración central?
            13.    Al interior de un ente descentralizado: ¿impera el principio de jerarquía entre sus órganos, competencia, delegación y avocación?
            14.    ¿Qué tipo de entes descentralizados conoce?
            15.    ¿Qué es la autonomía y qué es la autarquía?
            16.    ¿Cuál es la ubicación institucional que la Constitución le otorga a las universidades nacionales? ¿Qué resolvió la Corte Suprema al respecto?
            17.    ¿Qué tipo de entes industriales y comerciales del Estado conoce? Describa brevemente su régimen jurídico (ver normativa subida al blog).
            18.    Describa cuál es la diferencia entre una Empresa del Estado y las Sociedades del Estado.
            19.    ¿Qué es un ente público no estatal? Si definimos “función administrativa” en un sentido orgánico: ¿se les aplicaría la Ley 19.549 (art. 1° y concordantes)?