sábado, 12 de marzo de 2022

Guía de lectura: Fuentes

  1. En función de lo dispuesto en el art. 31 de la CN, confeccione una pirámide jurídica jerárquica. Realice esta actividad en este momento y reitérela al concluir la guía de lectura.
  2. ¿Qué tipo de tratados internacionales recepta la Constitución Nacional y qué tratamiento le otorga a cada uno de ellos?
  3.  Según la jurisprudencia de la Corte Suprema: ¿qué valor tienen los fallos (jurisdiccionales) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y qué valor las opiniones consultivas (Corte y Comisión IDH)?
  4. ¿Qué es una ley federal, una ley nacional de derecho común y una ley local?, ¿de qué artículos de la Constitución nacional surge esa distinción?
  5. Mencione los distintos tipos de reglamentos que conoce.
  6. Describa el régimen constitucional de los decretos de necesidad y urgencia. Asimismo, ¿cuál es la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema acerca de las condiciones que habilitan al Poder Ejecutivo a su dictado?
  7. Describa el régimen constitucional de los decretos delegados. Asimismo, ¿cuál es la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema acerca de las condiciones que habilitan al Poder Ejecutivo a su dictado?. ¿Cuáles son sus diferencias con los DNU?
  8. Describa el procedimiento previsto en la ley 26.122 para el tratamiento de los DNU y los reglamentos delegados. ¿Es válido un DNU que es aprobado por una de las Cámaras del Congreso y rechazado por la otra?
  9. ¿Las materias que veda el artículo 99 inciso 3° de la CN (materia penal, tributaria, etcétera) se aplican a los reglamentos delegados?
  10. ¿Qué es un reglamento de ejecución y cómo es su régimen constitucional?
  11. ¿Cuál es la diferencia entre un reglamento de ejecución y un reglamento delegado?
  12. ¿Qué es un reglamento autónomo? Describa su régimen constitucional y límites.
  13. ¿Qué es la “zona de reserva de la Administración”?; ¿es compatible con nuestro régimen constitucional?
  14. ¿La costumbre puede ser fuente del derecho administrativo?
  15. Frente a una laguna normativa en el derecho público, ¿es un procedimiento lógico jurídico válido recurrir al derecho común? ¿De qué modo y con qué alcances?. ¿Qué resolvió la Corte Suprema en el caso “Los Lagos”?