sábado, 12 de marzo de 2022

Guía de lectura: Acto administrativo II (Requisitos esenciales, caracteres, nulidad)

  1. ¿Cuáles son los requisitos esenciales del acto administrativo?. Defínalos e identifíquelos en la ley 19.549.
  2. ¿Los requisitos esenciales del acto de alcance particular, se aplican al general? ¿con qué alcance?
  3. ¿Cuál es la diferencia entre función y competencia?
  4. Clasifique la competencia.
  5. ¿La voluntad es un requisito del acto o es un prerrequisito?. Retomando las ideas de Organización administrativa: ¿interesa la voluntad del órgano físico o del órgano abstracto?
  6. ¿Qué son los caracteres del acto administrativo?
  7. Identifique en que norma del decreto-ley se encuentran regulados los denominados “caracteres” del acto administrativo.
  8. Diferencie ejecutoriedad y ejecutividad o exigibilidad del acto administrativo.
  9. ¿Qué significa que un acto administrativo tenga “ejecutoriedad”?
  10. Teniendo en cuenta la vigencia del principio de legalidad en tanto pilar básico del Estado de Derecho y fundamento necesario de cualquier potestad de imperio ¿Considera Ud. que la “ejecutoriedad” tal y como se encuentra consagrada en el decreto-ley 19549/72 puede o debe ser interpretada con criterio amplio? ¿Cuáles serían los límites a la “ejecutoriedad” del acto administrativo? Fundamente.
  11. ¿Qué es la presunción de legitimidad? Relacione la presunción de legitimidad con la ejecutoriedad del acto administrativo. ¿La presunción de legitimidad tiene fundamento constitucional? Fundamente su respuesta.
  12. Compare y diferencie la presunción de legitimidad del acto administrativo con la presunción de validez del acto jurídico. Señale similitudes y diferencias.
  13. Explique en qué escenarios y de qué modo se puede suspender un acto administrativo ante la Administración o ante el juez. A tal fin considere lo previsto en el art. 12 de la LPA y la ley 26.854.
  14. Diferencie el régimen de nulidades del Código Civil y Comercial con el sistema de los artículos 7°, 14 y 15 de la LPA. Desarrolle el caso “Los Lagos” y cómo la Corte aplica el derecho privado al público en ese precedente.
  15. ¿Existe una relación simétrica entre el art. 7° de la LPA y sus arts. 14 y 15?
  16. ¿Cuál es el criterio para definir si un vicio en un acto lo torna nulo o anulable?. ¿Cuáles son las diferencias entre la nulidad y la anulabilidad?
  17. Si un acto fue dictado por incompetencia en razón del grado: ¿es nulo o anulable?
  18. ¿Qué es la teoría de la subsanación?
  19. Si un acto fue dictado en ejercicio de atribuciones discrecionales y se encuentra motivado en forma insuficiente: ¿es nulo o anulable?
  20. ¿Es razonable sostener que la presunción de legitimidad se extiende a los casos de actos “inexistentes”? ¿Y a los actos nulos de nulidad absoluta? Enumere y clasifique posibles vicios del acto administrativo que excluyan la presunción de legitimidad.
  21. Explique qué es la conversión y la subsanación.
  22. ¿Cuál es la diferencia entre validez y eficacia?
  23. ¿Qué son las cláusulas accidentales del acto administrativo y cuál es su régimen jurídico con relación al sistema de nulidades?
  24.  A partir de lo establecido en los arts. 14 y 17 LPA: ¿cómo es el régimen de estabilidad en el acto nulo o irregular?
  25. A partir de los arts. 15 y 18 LPA: ¿cómo es el régimen de estabilidad del acto regular?
  26. En función de lo considerado anteriormente: Explique la revocación en sede administrativa por razones de ilegitimidad y por razones de oportunidad.
  27. Explique las distintas teorías sobre “conocimiento del vicio”.
  28. Desarrolle la doctrina de la CSJN en el caso “Almagro Gabriela”.
  29. ¿Qué es la acción de lesividad?